Mostrando entradas con la etiqueta Baloncesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baloncesto. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

Fundamentos Tácticos del Baloncesto II: Ataque

Os colgamos la información que nos faltaba sobre el Baloncesto y de la que hemos hablado en la última semana.

El objetivo último en ataque es, desde luego, anotar. Para ello, hay que conseguir primero tirar, es decir, mantener la posesión mientras se avanza por el campo hasta poder realizar un tiro, y luego, que el tiro sea acertado y se enceste el balón.

Por lo tanto, no se trata tan sólo de mantener el balón y acercarlo a la canasta contraria, Y no se trata solo de tirar, sino de realizar el tiro más fácil y seguro posible

Para ello deberemos:


Avanzar hacia canasta:

Según reglamento del baloncesto de la FIBA disponemos de 8 segundos para avanzar hacia el otro campo. Durante ese tiempo nos podemos encontrar defensas que presionan o defensas que no, dependiendo de cual nos concentremos deberemos usar unas acciones tácticas individuales u otras.

Estas acciones van desde botar, pasar, fintar, arrancar desplazarse, etc.

Para desplazarnos usaremos los botes de velocidad y de progresión, ayudándonos si es necesario de los pases tipo béisbol, a dos manos por encima de la cabeza, de pecho, o picado, e incluso con fintas ya sean de desplazamiento o de pase, además de añadir la posible ayuda de los bloqueos.


Mantener la posesión del balón:

Mantener la posesión es el objetivo principal para poder conseguir una canasta. Disponemos de 24 segundos de posesión según el reglamento FIBA. Para ello dispondremos del bote de protección incluyendo el pivotar. Debido a la presión deberemos hacer uso de los distintos pases a la vez que organizamos el ataque para conseguir el objetivo final.

Algunos autores incluyen el rebote ofensivo dentro de mantener la posesión, ya que es el comienzo de otra nueva ofensiva.

Conseguir meter canasta:

Este es el objetivo final, para ello utilizamos el tiro. Existen variantes del tiro como pueda ser un tiro en suspensión, un tiro estático, un tiro libre, un tiro en el aire después de un rebote ofensivo (palmeo), una entrada a canasta (entrada normal, a aro pasado, con pérdida de paso). Para conseguirlo dependeremos de haber realizado un buen avance y una buena estrategia durante la posesión utilizando como ya hemos comentado antes todos los recursos tácticos necesarios.

. ACCIONES DEL JUGADOR ATACANTE SIN BALÓN

El jugador sin balón tiene que trabajar con la idea básica de que un compañero, o él mismo, pueda obtener el balón en la mejor posición posible para efectuar un tiro o jugar con el balón. Los movimientos deberán ser amplios, rápidos, buscando siempre posiciones equilibradas, pero que a la vez, nos permitan movimientos veloces.

En general, todos los movimientos de ataque sin balón, deben orientarse teniendo siempre las siguientes premisas desde el punto de vista táctico:

a) Ocupar el espacio.


Por muy activa que sea una defensa, siempre será el ataque el que mantenga una cierta iniciativa en el juego y eso le da una ventaja.

Cuanto menor sea el espacio a defender, mayor intensidad defensiva podrá aplicar y mayores posibilidades tendrá de recuperar el balón. Por lo tanto, el ataque debe pretender todo lo contrario, es decir, abarcar el mayor espacio posible, distribuir el espacio.

b) Dificultar las ayudas.

c) Cambios de dirección.

Los cambios de dirección sin balón, son unas acciones que sirven para desmarcarse del defensor, haciendo creer que vamos a ir hacia un lado, para utilizar otra trayectoria. Los cambios de dirección llevan implícito un cambio de ritmo, y un cambio de trayectoria.

Se emplean fundamentalmente ante defensas individuales


- ACCIONES DEL JUGADOR ATACANTE CON BALÓN

a) Tirar (lanzamiento a canasta).

La amenaza primordial del jugador con el balón es tirar. Sus otras dos alternativas, pasar o botar, Es decir, el jugador puede encontrarse en un momento en que, por la distancia a canasta y/o por la proximidad del su defensor no debe tirar a canasta.

b) Botar (desplazamiento del balón).

Tácticamente, botar es un fundamento de uso más restringido que pasar. Resulta muy importante dejar claro desde el principio que el bote surge como un medio para avanzar por el campo con el balón controlado
Dependiendo de la situación del juego emplearemos un tipo y otro de bote

c) Pasar (lanzamiento a otro compañero, táctica colectiva).

El baloncesto es un deporte de equipo o de asociación. El pase es el fundamento que hace que ello sea realidad, ya que permite que el balón vaya de las manos de un jugador a las de otro (por eso, es necesario que para jugar un partido de baloncesto, al menos hay dos jugadores en el equipo). En toda acción de pase se ven involucrados el pasador y el receptor, con sus respectivas defensas. Es uno de los fundamentos, junto con los movimientos sin balón, cuya ejecución diferencia a los equipos buenos de los mediocres.
El receptor siempre debe recibir el balón en una situación de equilibrio que le permita ejecutar otras acciones..

Saludos

jueves, 11 de febrero de 2016

Fundamentos Tácticos del Baloncesto en Defensa I

Una vez os hemos colgado los fundamentos del ataque, solo queda ver los de defensa.

Los objetivos de una defensa serán:

a) Impedir el avance: 

La defensa tiene un papel importantísimo en el baloncesto y para ello el primer paso es impedir que el adversario se acerque a la canasta debido a que la distancia es un handicap para conseguir el objetivo final de meter la canasta. Desplazarse al unísono empleando distintos tipos de defensas es importante, y utilizando acciones tácticas como interceptar un pase para recuperar el balón, que será la siguiente acción táctica colectiva que explicaremos


b)  Recuperar el balón

Para recuperar el balón podremos interceptar un pase, o robar a un adversario el balón limpiamente (es importante limpiamente puesto que es muy fácil cometer una falta). Deberemos marcar a nuestro oponente y encontrar el momento justo para meter la mano y robarle el balón o aguantar hasta el final de la posesión agotando los 24 segundos de los que disponen. Buenas defensas individuales o en zona evitan un lanzamiento limpio por lo que favorece el juego por el terreno agotando el tiempo de posesión.


c) Impedir la consecución de la canasta


El objetivo principal de una defensa es no encajar puntos. Para ello disponemos de acciones tácticas ya mencionadas antes y añadiendo algunas nuevas como puedan ser el punteo o el tapón. Si estas dos acciones no son posibles por llegar tarde al defensor y además los recursos de robar, marcar e interceptar no han surtido efecto, solo queda esperar al error del tiro y cerrar el rebote con un rebote defensivo, del cual ya hablaremos más extensamente después. Una vez cogido este rebote, la acción defensiva termina o comienza una ofensiva, por lo que el objetivo estará cumplido.


. DEFENSA DEL ATACANTE CON BALÓN.


En la defensa del jugador atacante con balón podemos diferenciar tres situaciones diferentes, según si el jugador posee todavía la opción del bote, si se encuentra botando o bien si ha agotado el bote.


Cuando estamos defendiendo al jugador con balón que aún no ha botado debemos valorar la distancia a la que nos ponemos del atacante, ya que cuanta más cerca estemos del atacante, le estaremos dando más opciones para botar y menos para tirar o pasar. Y al contrario, cuanto más lejos estemos del atacante, más facilidad tendrá para tirar o pasar y menor facilidad para superarnos con el bote.

Nuestro objetivo será dificultar el tiro y el pase, y evitar que se acerque al aro. Casi nunca intentaremos robarle el balón, sino más bien provocarle un error. Normalmente adoptaremos una posición asimétrica en nuestros pies, tratando de orientar el atacante hacia un lado, generalmente hacia su lado malo o menos hábil.

Una vez que el jugador empieza a botar, la distancia respecto a él se disminuye, tratando de orientar al atacante con los desplazamientos defensivos hacia el lugar que quera. Nuestro objetivo será tratar de conseguir que deje de botar cuanto antes. Conseguido esto, nuestra presión defensiva aumentará considerablemente, ya que en esta situación tan solo puede tirar y pasar. Sin embargo, no vamos a presionarle con el objetivo de robarle nosotros el balón, sino con el objetivo de provocar en él algún error al realizar un mal pase o al realizar un tiro con escaso porcentaje de acierto. Será en este caso cuando necesariamente el resto de los defensores tendrán que presionar a sus atacantes.

. DEFENSA DEL ATACANTE SIN BALÓN

Defender a un atacante sin balón supone ir variando continuamente la intensidad de la marca. En general, a mayor proximidad al balón y/o a la canasta, mayor intensidad defensiva deberemos aplicar. Y al contrario, cuanto más lejos está el atacante del balón y/o de la canasta, menor intensidad defensiva tendremos que aplicar.


Siempre debemos pretender que
un contrario reciba en condiciones favorables para completar una posesión de ataque. Esto me obliga a tener siempre en cuenta dos referencias importantes: nuestro atacante y el jugador atacante con balón. En función de estos parámetros, modificaremos nuestra posición.


Como ya hemos comentado, la colocaci
ón del defensor y su intención dependerá de la situación del atacante respecto al balón y a la canasta. Si el jugador está cerca del balón y de la canasta, la intención del defensor siempre será evitar que el atacante reciba tapando la línea de pase con el brazo más cercano al balón, mientras que con el otro brazo controlará los movimientos del atacante.





Si el jugador atacante está
 lejos del balón y lejos de la canasta, la intención y posición del defensor va a cambiar. El defensor se pondrá más alejado de su atacante, con la intención de reducir el espacio disponible para el ataque, y con la intención de ayudar al defensor del jugador con balón en caso de que este necesite ayuda porque su atacante lo haya superado.


La separaci
ón respecto a su atacante va a venir determinada por las características del atacante y por la distancia al balón (cuanto mayor sea la separación con el balón, más lejos se puede colocar el defensor). De esta manera, el defensor puede reaccionar mejor a los posibles movimientos del atacante sin balón


Saludos








jueves, 10 de diciembre de 2015

miércoles, 26 de febrero de 2014

Fundamentos Tácticos del Baloncesto IV. Triple amenaza, bloqueos y pasar y cortar.

Para lograr un buen ataque necesitamos tener en cuenta:


Mantener la posesión del balón: Mantener la posesión es el objetivo principal para poder conseguir una canasta. Para ello dispondremos del bote de protección incluyendo el pivotar. Deberemos hacer uso de los distintos pases (de pecho, picado, por alto) para que no nos roben el balón, a la vez que organizamos el ataque para conseguir el objetivo final.


Avanzar hacia canasta: Nos podemos encontrar defensas que presionan o defensas que no, dependiendo de cual nos encontremos, deberemos usar unas acciones tácticas individuales u otras. Estas acciones van desde el botar, pasar, fintar, arrancar desplazarse, etc. Para desplazarnos usaremos los botes de velocidad y de progresión, ayudándonos si es necesario de los pases tipo béisbol, a dos manos por encima de la cabeza, de pecho, o picado, e incluso con fintas ya sean de desplazamiento o de pase, además de añadir la posible ayuda de los bloqueos.



POSICIÓN TRIPLE AMENAZA

"La posición de triple amenaza es aquella que debe adoptar todo jugador en ataque con la posesión del balón y que consiste en la posición básica de ataque, añadiéndole el agarre de balón adecuado, y que nos permitirá rápidamente ejecutar una de las tres opciones: tirar, pasar o botar".


Desde esta posición podremos ejecutar tres "amenazas", es decir, tres maneras de ser atacantes peligrosos para la defensa contraria. Así podremos:

* Lanzar o tirar
* Pasar
* Botar o driblar

Así por ejemplo, si nada más recibir el balón lo boto sin mirar el aro, puede que esté perdiendo la oportunidad de dar un pase a un compañero mejor colocado o renunciando a la posibilidad de realizar un tiro yo mismo en una posición cómoda. Por lo tanto seremosmenos peligrosos para la defensa contraria ya que nuestras potenciales amenazas disminuyen.



Además, si después de haber iniciado el bote o dribling, me veo obligado a coger el balón, ya no podré volver a botarlo, por lo que mis amenazas pasan a ser dos (pasar y tirar); y, en realidad, si el defensor es inteligente, sólo nos quedará una amenaza (pasar, y con dificultad), ya que éste se pegará a nosotros sabiendo que no podemos sobrepasarle con el bote, impidiéndome lanzar con comodidad y dificultarme mucho mi única opción que es el pase.


BLOQUEOS

El bloqueo es un movimiento ofensivo: Se realiza para conseguir mejores situaciones y posiciones dentro del campo, obteniendo una ventaja sobre la defensa.
El bloqueo se puede realizar tanto al jugador con balón (bloqueo directo), como a cualquier otro que no lo tenga (bloqueo indirecto. Por lo tanto, el bloqueo es cosa de dos o más.

A. EL JUGADOR QUE BLOQUEA

El jugador que bloquea debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Buscar una “posición correcta” (buen ángulo, con sentido, tenemos que buscar crear peligro teniendo en cuenta la posición de todos los jugadores) para efectuar el bloqueo.

2. Normalmente utilizaremos un movimiento previo (cambio de dirección, corte, toma de posición, etc.) para obtener una ventaja a la hora de ir a efectuar el bloqueo y que el defensor no nos intercepte la trayectoria (body - check) y nos desvíe, nos retrase la acción que vamos a efectuar.

3. No moverse en el bloqueo, y así evitaremos las faltas en ataque. El que recibe el bloqueo es el que lleva a su defensor contra el bloqueo, y no al revés.

4. No perder de vista ni al hombre del balón ni a los defensores. Si hay que elegir nos concentraremos en primer lugar en hacer bien el bloqueo, incluso dejando de ver el balón durante unos instantes si es necesario en los bloqueos indirectos.

5. Posición:
· Piernas un poco más abiertas que la anchura de los hombros.
· Flexionados. Así conseguiremos obtener un buen equilibrio.
· Tronco recto y ligeramente inclinado hacia adelante puesto que habrá un contacto, choque.
· Brazos cruzados a la altura del pecho.
· No sacar ni codos, ni rodillas a la hora de bloquear.
· Después de bloquear siempre realizaremos una acción posterior, cuyo objetivo será buscar el sitio adecuado para crear peligro, y pedir el balón.


B. EL JUGADOR QUE RECIBE EL BLOQUEO

El jugador que va a recibir el bloqueo y se va a provechar de ello debe distraer a su defensor y llevarle contra el bloqueo. Debe hacer que su defensor choque contra ese muro que es nuestro compañero y ver qué hacen los defensores para actuar en consecuencia.

Para conseguir esto nos ayudaremos de fintas de salida, cambios de dirección con balón, etc.

Deberemos salir hombro con hombro con nuestro compañero que bloquea para así evitar que mi defensor pase entre ambos.

La salida del bloqueo debe ser explosiva


C. FORMAS DE BLOQUEO

- Bloque de frente: El jugador que bloquea lo realiza de cara al defensor que va a ser bloqueado. El jugador colocara su cuerpo en medio del cuerpo del jugador a ser bloqueado

- Bloque de espaldas: Es un bloqueo generalmente de ayuda y se suele realizar entre el pívot y el base sobretodo si la defensa presiona mucho a este último. El jugador que bloquea espera de espaldas al defensor.
Este tipo de bloqueo es muy difícil y agresivo ya que se tiende mucho al movimiento
- Bloqueo lateral: Es el mas usado, el jugador que bloque debe enganchar a su defensor con el cuerpo colocando las dos piernas en medio de la pierna del defensor mas cercana al jugador que está bloqueando


PASAR Y CORTAR

Una de las combinaciones mas habituales es la que implica a dos jugadores, pasar y cortar, se puede hacer por delante o por detrás (puerta atrás).

El jugador con balón en cuanto pasa este, se desplaza hacia la canasta, buscando dificultar la visión del balón y la de su adversario directo.
Dicha acción se realizara con la aceleración y visión del espacio libre dejado por la acción de los defensores, para poder recibir un pase de vuelta de su compañero.
Puede ser entre mas de dos jugadores (pasador, cortador, receptor).


Saludos

sábado, 4 de enero de 2014

Posiciones de un equipo de baloncesto


1. Base: Normalmente el jugador más bajo del equipo. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirije el juego de ataque de su equipo. Sus características son: un buen manejo del balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior.

En defensa ha de dificultar la subida del balón del base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes largos. Normalmente estos jugadores no son de una elevada estatura, pues lo realmente importante es la capacidad organizativa y la dirección de juego.

2. Escolta: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. 

3. Alero: Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. Son piezas básicas en el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos. 

4Ala-Pívot: Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot.  Algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote. 

5. Pívot: Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores. 

Saludos

lunes, 10 de diciembre de 2012

Fundamentos Técnicos del Baloncesto IV. Entrada a Canasta

ENTRADA A CANASTA.

Son tiros que se realizan en movimiento, después de botar o haber recibido un pase.

Debemos tirar siempre con la mano del lado por el que vamos, aunque en un proceso posterior se podrá hacer excepciones sobre esta norma.

Su técnica es inicialmente muy simple: tras la recepción o agarre del balón (con los pies en el aire) damos dos pasos de aproximación, para a continuación realizar un salto y dejar el balón lo más próximo posible al aro.

El primer paso debe ser largo, para así ganar la acción al defensor y conseguir ganar el mayor espacio posible. El segundo será más corto, para equilibrarnos y permitir un tercer paso hacia arriba que nos permita acercarnos lo más posible al aro.

El primer paso lo daremos siempre con la pierna correspondiente a la mano con la que botamos.

Para conseguir un mayor impulso, es preciso levantar la rodilla correspondiente a la mano tiradora en el último impulso.







El balón va fuertemente cogido por las dos manos y protegido en el lateral de la mano que tira. El balón no debe moverse de un lado a otro pues expone el balón al defensor y es causa de numerosas pérdidas de balón.

A la vez que sube el cuerpo se sube el balón para lanzar en el momento en que se llega a la máxima altura.

La mano contraria debe proteger el balón en la misma posición que en el tiro normal, sin exageraciones que últimamente conducen casi siempre a faltas del atacante.

Es muy importante aprender a realizar las entradas desde un principio con ambas manos y por ambos lados.

Cualquier entrada a canasta debe ser hecha con mucha fuerza y debe, por tanto, ir acompañada de un cambio de ritmo y evitar la común tendencia a frenarse en el momento de hacer la entrada.


Que mejor que un vídeo para ver la teoría en práctica.

Saludos


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Fundamentos Técnicos del Baloncesto II. Dribbling - Lanzamiento - Pivote

EL REGATE O DRIBBLING


Mediante el regate (baloncesto o básquetbol) o "drible" (del inglés, dribble: transporte de la pelota en deportes tales como el fútbol y el baloncesto) el jugador se desplaza en la cancha con la pelota, considerándose éste un arma tanto en el ataque como en la defensa.



Cada jugador debe practicar el dribbling con cualquiera de las manos, hasta dominar perfectamente esta forma de desplazamiento con el balón. Sin embargo, no debe olvidarse que su empleo excesivo puede perjudicar el trabajo de conjunto y que el pase imprime mayor velocidad que el regate a los ataques.

                                     

El dribbling se utiliza para:

1· Sacar el balón del tablero defensivo

2· Adelantar la pelota en el ataque

3· Buscar posición favorable para el tiro a cesta

4· Romper o quebrar la defensa

5· Distraer la pelota de áreas congestionadas. D
entro de los principios fundamentales del dribbling debemos consi­derar principalmente la posición del cuerpo, el control de la pelota y el campo visual.



La posición básica de un jugador en el momento del regate es la si­guiente: tronco ligeramente flexionado hacia adelante, rodillas flexionadas, píes paralelos a la dirección del regate, uno más adelantado que el otro. El brazo coordina la altura, velocidad y dirección en que se hace rebotar la pelota. La mano se ubica en la parte superior de la pelota sin hacer contacto con la palma. El control de la pelota misma está a cargo de los dedos, la muñeca y el codo. Los dedos bien separados, contactan el balón desde arriba. La velocidad y altura de rebote del balón se regulan mediante movimientos de la muñeca hacia arriba y hacia abajo. El brazo empleado para rebotar el balón se mantiene flexionado y próximo al cuerpo. El otro brazo equilibra el cuerpo y contribuye a proteger el balón, ligeramente extendido, con el antebrazo paralelo al piso y orientado hacia el adversario.



                                  


Se aconseja no utilizar el drible en las esquinas ni en proximidad a las líneas de saque.

Otros conceptos a tener en cuenta en la técnica del dribbling son:

a) Mantener preferentemente hombros agachados

b) Apoyarse en la punta de los pies

c) Utilizar movimientos de vaivén del codo, muñeca y dedos

d) Rebotar la pelota a una distancia cómoda de los pies

e) No terminar el drible antes de decidir la siguiente acción a seguir.


Consejos para hacer un buen regate:

El regate debe concluir con un pase preciso, un lanzamiento o un pivote.

El mal hábito de hacer rebotar la pelota inmediatamente después de recibir un pase impide muchas veces el desarrollo de jugadas y contraataques.

El buen regateador o driblador mantiene la debida distancia con el defensa, porque si se aproxima demasiado corre el riesgo de perder la pelota.


EL LANZAMIENTO

Dado que el objetivo inmediato del equipo durante un partido de básquetbol es marcar tantos, el lanzamiento o tiro a canasta es la culminación una buena ofensiva, ya sea individual o colectiva. El lanzamiento es el acto de lanzar el balón al cesto contrario buscando un enceste. Es necesario que el jugador conozca las diferentes técnicas y las desarrolle mediante el entrenamiento y la práctica, lo que le proporcionará la confianza y serenidad que requiere el lance.

El jugador está relajado, tronco orientado hacia adelante. Las piernas se flexionan ligeramente y se adelanta la pierna correspondiente a la mano que va a realizar el lanzamiento. La pelota se sostiene con ambas manos, colocando la del lanzamiento por detrás y la otra por debajo de la pelota, brazos flexionados. El movimiento de lanzamiento comienza con una extensión de las piernas y brazos que lleva la pelota a la altura de lanzar, donde se efectúa un empuje con los dedos, la vista fija en el blanco. El jugador debe evitar perder el equilibrio y quedar en posi­ción de continuar la jugada.



                                                         

Podemos mencionar como principios de importancia:

1. Ubicación y visión del blanco. Cuando se lanza al tablero la visión se centra en un punto del rectángulo pintado. Para los demás tiros se visualiza el aro. El foco elegido debe mantenerse desde el inicio del lanzamiento hasta finalizar el movimiento.

2. Coordinación de movimientos y balance del cuerpo. La coordinación muscular de los movimientos sólo es posible si se cuenta con un buen balance del cuerpo. La posibilidad del jugador de dominar la trayectoria de la pelota está en relación con su habilidad en el control y coordinación de los movimientos de su cuerpo.


3. Ritmo o tiempo en la Jugada. El ritmo en el movimiento de enceste comienza con el despegue de los pies y finaliza con la continuación del movimiento.

4. Fuerza de movimiento. La fuerza que el jugador va a impartir a la pelota varía considerablemente según el tipo de tiro y su circunstancia. Los movimientos necesarios para ello comprenden la acción de las piernas, dedos, muñecas, codos y hombros.


EL PIVOTE

Consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos.

Al pivotar, el cuerpo se mueve de un lado a otro con la finalidad de proteger la pelota. El pie de pivote no debe ser levantado del suelo sino que se arrastra hasta que la pelota haya sido lanzada, pasada o driblada.



Cualquiera de los dos pies puede ser el pie de pivote en caso de recibir la pelota con ambos pies en el suelo. Si al momento de recibir el balón se apoya un pie primero hay que pivotar sobre éste.

La fuerza del pivote se imprime con el pie de rotación que puede moverse libremente a derecha, izquierda, delante o atrás. 

Si en el comienzo de un regate se levanta el pie de pivote antes de soltar la pelota se considera violación y hay pérdida del balón.El balón se protege colocando el cuerpo entre él y el defensa.

La cabeza en el pivote va levantada y la mirada debe estar atenta a las evoluciones de los compañeros de equipo.

Los pivotes pueden clasificarse en:

1. Pivote hacia adelante. Se utiliza cuando el jugador está más desmarcado y la acción la ejecuta para un cambio de dirección vi­sual. Una vez terminada la acción, el jugador debe quedar en posición de penetrar, lanzar o pasar la pelota. Este tipo de pivote lo emplea el jugador que ocupa la posición de pivot (el centro del equipo).
                                                 

2. Pivote hacia atrás (pivote en reverso). Se utiliza generalmente cuando un jugador está siendo marcado cerca de la línea lateral y se ve imposibilitado por tanto de efectuar cualquier movimiento hacia adelante; por ello utiliza el movimiento hacia atrás. En este caso usará como pívot el pie más alejado de la línea lateral. El jugador pivota hasta estar en posición de pasar la pelota a un compañero.

Ahora un vídeo explicativo:


3. Pivote en reverso. Se ejecuta para cambiar de dirección en un ángulo de 180 grados. Para ello el jugador utiliza simultáneamente las puntas de sus pies, manteniendo bajo el centro de gravedad del cuerpo con bastante flexión de rodillas y cintura, alternando el peso del cuerpo entre ambos pies. El movimiento culmina con un paso hacia el nuevo rumbo dado con el mismo pie que estaba adelantado al momento de iniciar el pivote. Se utiliza después de una detención de dos tiempos o ritmos.

                                                 
Un video para que quede más claro:


Saludos


Fundamentos Técnicos del Baloncesto III. Pase

EL PASE


El objetivo de un pase es el avance de la pelota dentro de la cancha, utilizándose este movimiento esencialmente para crear posiciones de tiro a cesta.

Un pase debe ser rápido y preciso, con economía de tiempo y movimientos. El pasador debe alcanzar un cien por ciento de efectividad. La pérdida de un pase en un momento crítico puede significar puntos para el adversario, los que sumados a los puntos que el equi­po ha dejado de anotar al perder el dominio del balón, han ocasionado más de una derrota.

Veamos algunas de las características de un buen pase:

1. El jugador que va a ejecutar el pase debe asegurarse el dominio del balón antes de comenzar sus movimientos.

2. Se pasa hacia el lado del receptor más alejado del contrario.

3. Para imprimirle fuerza, precisión y velocidad al pase, el movi­miento de dedos, brazos y muñeca debe ser enérgico.

4. El pasador debe conocer la situación de juego, la posición de sus compañeros y adversarios, realizando fintas y engaños a manera de confundir al contrario, el cual no debe vislumbrar sus intenciones.

5. En caso de un pase a un receptor que corre, la pelota debe llegar­le por delante, de manera de no estorbar su desplazamiento.

6. El receptor debe buscar el pase, anticiparlo en sus movimientos.

7. Es importante conocer la técnica del pase (movimientos de efecto o rotación a la pelota) los diferentes tipos de pases y su mejor utilización.


Consejos útiles acerca del pase:

1· Un mal pase hace que el receptor pierda su posición de equilibrio, aumentando las posibilidades de que a su vez genere otro mal pase. 

2· La pelota debe estar siempre en movimiento, desorientando a la defensa.

3· Los pases deben ser rápidos e incisivos para evitar la posibilidad de intercepciones.

4· Los pases lentos o poco incisivos a través de la cancha son totalmente desfavorables para un equipo, facilitando la intercepción del contrario.

5· No es conveniente botar la pelota antes de cada pase, ya este movimiento favorece las posibilidades del bloqueo.

6· Es recomendable pasar fuera del área de tiro libre

7· Se aconseja no efectuar pases cruzados delante de la canasta.

8· A no ser en casos de apertura rápida o pases adelantados, no debe realizarse un pase al compañero que se aleja del mismo.

9· El pase debe ser una jugada que se continúa, dando oportunidad a otras situaciones de juego.

10· Los pases imposibles demuestran impaciencia del equipo y poco dominio del balón.

11· Contra adversarios corpulentos se recomienda botar el balón antes del pase (pase picado), pues se considera que estos jugadores tienen mayor potencia de la cintura para arriba.

12· Los pases deben ajustarse en distancia y potencia, (p.ej., un pase dirigido a un jugador en proximidad debe ser suave).

13· Es más conveniente hacer y recibir el pase con ambas manos.

TIPOS DE PASE

1. PASE DE PECHO.

El pase de pecho con ambas manos es uno de los más utilizados, generalmente en distancias medias. Se realiza con impulso de los brazos, las muñecas y los dedos.

Para su correcta ejecución, el cuerpo debe estar en buen equilibrio, manos extendidas y ligeramente hacia atrás, cubriendo los extremos del eje horizontal, manteniendo la pelota en posición más bien elevada. Los pulgares se colocan hacia la parte de atrás de la pelota y él resto de los dedos apuntan hacia arriba. Los brazos van flexionados hacia el pecho, los codos ligeramente despegados del cuerpo, descansando el peso del cuerpo en la pierna trasera.

El impulso del balón está dado por la presión de los dedos, el movimiento de resorte de la muñeca y la extensión de los brazos.

Al dar impulso a la pelota las manos rotan y quedan con las palmas hacia adelante. La pelota se envía en línea recta hacia el receptor.

Si el impulso del pase va acompañado de un paso hacia adelante, el cuerpo acompaña la acción y se logra mayor ritmo en la jugada.


                                         

2. PASE PICADO 

Este pase es similar al pase de pecho descrito anteriormente, variando sólo el efecto y la dirección de la pelota al hacer contacto con la cancha.

La ubicación de las manos es la misma que en el pase de pecho, variando la acción de las muñecas. El impulso va de arriba hacia abajo, de­dos apuntando hacia el suelo, pulgares detrás de la pelota.

El pase está dirigido a un punto de la cancha situado entre el pasador y la posición que ocupará el receptor al momento de recibir la pelota.
                            


3. PASE SOBRE LA CABEZA CON AMBAS MANOS

Brazos en alto de manera que la pelota quede por encima de la cabeza del jugador, entre las manos ligeramente flexionadas. El cuerpo se extiende en la direc­ción del pase, impulsando la pelota hacia adelante con un movimiento enérgico de muñeca y dedos.


                                             

https://www.youtube.com/watch?v=qH6Pl33r52g

4. PASE DE BEISBOL O CON UNA MANO.

Este es un pase directo que conlleva un recorrido certero del balón.

Al inicio del pase el peso del cuerpo recae sobre el pie derecho; mano izquierda extendida haciendo contrapeso y talón izquierdo levantado sin tocar la cancha. El jugador lleva la pelota con ayuda de la mano izquierda a una posición cercana a la oreja derecha. En esta posición retira la mano izquierda y la derecha sostiene la pelota con los dedos bien extendidos. Luego lanza el balón extendiendo bra­zo y muñeca en la dirección del pase.

Al momento de realizarse el pase se adelanta el pie izquierdo y sobre él recae el peso del cuerpo al avanzar, el brazo derecho lanza la pelota dándole efecto con la punta de los dedos en el último momento del contacto. Al instante de trasladar el peso del cuerpo al pie izquierdo, el pie derecho se coloca a la misma altura del izquierdo.

                                           

Os dejo un vídeo en el que podéis verlos en juego real.



Saludos

Fundamentos Técnicos del Baloncesto I. Posición y Bote y sus tipos

DESPLAZAMIENTO CON BALÓN


El jugador de baloncesto o básquetbol debe adoptar en todo momento una posición adecuada a su formación técnica individual, que le permita moverse con seguridad y desplazarse por la cancha según la táctica adoptada por el equipo.

El equilibrio del cuerpo es un factor fundamental en la ejecución de las maniobras individuales. El jugador distribuye equitativamente su peso sobre ambos pies, un poco inclinado hacia adelante, con las rodillas flexionadas, el centro de gravedad bajo, pies separados y dirigidos levemente hacia afuera, tronco inclinado al frente, cabeza erguida. La flexión natural de los brazos contribuye a mejorar el equilibrio y favorece la arrancada rápida.

                                                      



Puede decirse que la posición de equilibrio descrita corresponde al ataque, cuando el jugador está en posesión de la pelota y se agacha lo suficiente para proteger el balón con su cuerpo. 



Desde una posición correcta el jugador puede desplazar sus pies con mayor libertad, intentando arrancadas, cambios de velocidad, parada, saltos, rebotes, etc.



EL BOTE


El bote es uno de los fundamentos ofensivos más importantes del baloncesto, toda vez que es el único medio que tiene el jugador de desplazarse con el balón por el campo.

La mano siempre se adapta al balón, ahuecando la palma sin llegar a tocar la pelota. Los dedos separados y dirigidos hacia arriba, pulgares en posición casi horizontal, sujetando con fuerza.

Hay varios puntos importantes que hay que dominar en relación al bote::

a) Nunca se debe mirar el balón, pues eso limitaría enormemente nuestra capacidad para desarrollar el resto de aspectos del juego.

b) Se deben usar indistintamente ambas manos, pues lo contrario limitaría, asimismo, muchísimo nuestras capacidades.

c) Es preciso no abusar de él, no botar por "vicio", por muy bien que se domine. Por tanto debe quedar muy claro desde el principio para que sirve el bote.



TIPOS DE BOTE

1 BOTE DE PROGRESIÓN. Es el más utilizado, pues se realiza continuamente cuando nos desplazamos por la pista.

Hay que botar el balón por delante y a un lado del cuerpo, y hacerlo subir, aproximadamente hasta la altura de la cintura. Es importante que la mano y el antebrazo acompañen al balón mientras se mueve.

El balón se impulsa ligeramente adelantado, evitando así quedarnos el balón detrás debido a nuestra velocidad de desplazamiento.

                                     


2 BOTE DE PROTECCIÓN. Se usa para mantener nuestra posición ante el acoso de un defensor que nos impide progresar.

La posición del cuerpo es ligeramente más flexionada que en la posición básica, con el objeto de proteger el balón.

Al tener el cuerpo más flexionado, el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más retrasada. Adelantaremos la pierna y brazo contrario a la mano con que se bota, que será la más alejada del defensor, protegiendo el balón con ese brazo, generalmente con la palma hacia el defensor. Usamos, en realidad, todo el cuerpo para proteger el balón, interponiéndolo entre él y el defensor.

La cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo, usando la visión marginal        .


                                                   

3 BOTE DE VELOCIDAD. Su objetivo es avanzar lo más rápido posible. Como resulta claro que un jugador avanzará más rápido corriendo que botando, habrá que correr mucho y botar poco.

Para éllo, impulsaremos el balón hacia delante, más alto de la cintura, dando el mayor número posible de pasos entre bote y bote. Suele ser útil alternar la mano del bote.

Es muy importante al aumentar la velocidad del bote, el que el driblador siempre tenga control de balón, que sea él el que dirija al balón y no al revés.

El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia delante. El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo sino que va más adelantado.

                                      

4 BOTE CON DOS MANOS. Sólo se puede dar una vez, se utiliza normalmente por los pívots para ganar rápidamente la posición al defensor. Es un bote fuerte y enérgico que se da entre las piernas.

Os dejo un par vídeo en el que podéis encontrar ejercicios para mejorar el dominio del balón.



Baloncesto. Ejercicios de bote, manejo y dominio de balón. from JGBASKET on Vimeo.



Saludos

Fundamentos Tácticos del Baloncesto I. Posición básica y agarre del balón.

LA POSICIÓN BÁSICA

Se fundamenta en el buen equilibrio del cuerpo, cuyo centro de gravedad debe estar a un nivel más bien bajo, distribuyéndose el peso por igual entre las dos piernas, pies apoyados sobre las plantas. Los pies van separados, con los talones en contacto suave con el piso, rodillas flexionadas y espalda recta.



Los brazos obstaculizan cualquier tiro o pase, una mano generalmente dirigida al atacante y la otra hacia la pelota (si está en posesión del. contrario). Los brazos extendidos deben mantenerse en movimiento a fin de atraer la atención del adversario. El defensa debe enfocar su visión al espacio entre él y la pelota cuando el atacante no esté en posesión de la misma. En caso que el atacante domine el balón, el defensa debe concentrar su visión en el centro de gravedad del otro (a la altura de la cintura aproximadamente).

El juego de piernas defensivo y el equilibrio del cuerpo están estrechamente relacionados. 


AGARRE DEL BALÖN

Para esta explicación os dejamos un vídeo.



(Fuene: CDP)

Saludos

Fundamentos Tácticos del Baloncesto III. Tipos de Jugadas

Os dejo este enlace en el que podéis ver numerosas jugadas de Baloncesto. Tambén podéis encontrar mucha más información sobre este deporte.


 Jugadas Tácticas de Baloncesto


Jugadas Baloncesto

Saludos

sábado, 17 de noviembre de 2012

Trabajo de Baloncesto II.

Os dejo este enlace en el que se tenéis mucha información sobre el Baloncesto. A continuación tenéis las preguntas que debéis de contestar.

Baloncesto

1. ¿A qué distancia se encuentra la línea de tiro libre?

2. Explica el nombre que reciben las cinco posiciones que ocupan los jugadores.

3. Dibuja el gesto que hace el árbitro cuando se produce una sustitución

4. ¿Cuáles son las dimensiones de un campo de baloncesto?

5. ¿Qué es una puerta atrás?


Saludos

lunes, 7 de marzo de 2011

Gestos de los árbitros. Baloncesto

Hola

Amplio la documentación sobre baloncesto introduciendo unas imágenes con las señas que hacen los árbitros durante los partidos. De esta forma, vamos a poder entender los gestos que hacen.













Saludos